lunes, 16 de marzo de 2015

Historia de nuestro centro



I.      CONTEXTO GENERAL DEL CENTOR EDUCATIVO

DATOS GENERALES

v  Instituto “Superación Franciscana”.

v  Directora: Licda. María Etelvina Matute Santos

v  Dirección:  La Unión, Olancho, Barrio “La Coyotera”

v  Población  Estudiantil:  566

v  Tipo de Administración: Oficial

v  Año de Funcionamiento: 32

v  Acuerdo de Funcionamiento: Nº. 641

v  Funciono como instituto Privado a partir del  año  1982 hasta el año de 1985.- Posteriormente en Enero de 1986 se oficializó, empezando a funcionar con  la modalidad de Ciclo Común, y atendiendo alumnos de Primer Curso.

v  Distrito Educativo Nº. 5.


























Ø  de Cultura General con los conocimientos  y competencias básicas del Ciclo de diversificado.
Ø  Los docentes eran maestros de educación primaria o profesionales que recibían en el municipio y  aprovechaban el recurso disponible de la comunidad.

            El Instituto “Superación Franciscana se inició con los grados de  II.  Historia del Centro Educativo

El Instituto “Superación Franciscana” debe su nombre a una de las citadas reuniones del comité organizado para su fundación, cuando a clamor popular se sugería que se llamase Instituto San Francisco de Asís en honor al santo patrono del pueblo.-  En la reunión estaba presente el  Profesor Víctor Rufino Almendares (Q.D.D.G), quien pidió la palabra y se dirigió la concurrencia para mocionar que se considerase el término “Superación”,  produciéndose una polémica entre las personas asistentes.- Ante tal situación el mocionante modificó su versión y sugirió para complacencia de los concurrentes que se adopten como posible nombre para el instituto el de Superación Franciscana,  tomando en cuenta los dos términos en disputa en una sola denominación  produciendo así la aceptación  por parte de la concurrencia.

Este Centro Educativo adopta desde ese entonces el nombre de INSTITUTO “SUPERACION FRANCISCANA”.

La creación del instituto, se dio por la iniciativa de un ilustre profesional de la ciencia médica, Dr. Ángel Donoso Vargas que hace despertar el interés en los habitantes del municipio de La Unión Olancho en el año de 1980, por la creación de un Centro Educativo.-La idea logra vigor para llegar a las oficinas del ministerio de Educación, asiéndose las gestiones y por ignorados razones allí concluyen los tramites.

A los habitantes del municipio de la Unión, Olancho  una vez más le surge la necesidad y la motivación e interés se acrecienta  en un grupo de 6 profesionales y cuatro vecinos de esta comunidad, que dirigidos por el Dr. Marco Antonio Ramírez, logra después de varias reuniones la formación de un Comité “Pro- Creación del Instituto.

El comité una vez organizado realizaron  las gestiones necesarias para la fundación lográndola el 26 de Abril de 1982, mediante acuerdo 641  funcionando como instituto Privado.

Uno de los requisitos indispensables para su creación era la nominación de los propietarios, creándose una sociedad integrada por cuatro  miembros:

Ø  Sr. José Levi Antúnez Padilla
Ø  Sr. René Tejeda Menocal
Ø  Sr. Rigoberto Rivera
Ø  Sr. Alejandro E. Cárcamo

Quienes se desempeñaron como tales, aunque de manera normal o representativa.

El primer Director fue el Prof. Víctor Rufino Almendares, quien laboró desde el año de 1982 hasta Septiembre del año 2011.

Estructura Institucional.

En el año de su creación funcionó el siguiente personal:

Director:         Prof. Víctor Rufino Almendares
Sub Director: Prof. Berardo Noé Menocal
Secretaria:      Ilse Dalila Figueroa

Docentes:             Profesora: Beatriz Obando
                             Profesora: María Elena Padilla
                             Prof. Delio Martin Ramos
                             Dr. Marco Antonio Ramírez



El personal administrativo y docente con el que empezó a funcionar el  Instituto “Superación Franciscana”, tenía una visión hacia el futuro ya que la mayoría de los docentes pioneros, eran  maestros de Educación Primaria y se profesionalizaron en la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” Obteniendo el titulo de Profesores de Educación Media; logrando la permanencia y la estabilidad en la Institución Educativa y mejorando la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionándoles a los alumnos una  formación integral a traves de los conocimientos científicos fomentación de la cultura nacional principios y valores éticos, cívicos y sociales.

Aplicando una metodología con diferentes métodos y técnicas tales como expositivos, tareas dirigidas, cuestionarios, trabajos en equipos, plenarias, lecturas dirigidas e investigaciones.

Aplicando estrategias metodológicas para la ejecución del trabajo a realizar tales  como:

Ø  Reuniones con padres y madres de familia.
Ø  Reuniones con los docentes de la institución
Reuniones con los diferentes actores educativos, logrando con ello la formación de alumnos de Ciclo Común Primer Curso de Ciclo Común de Cultura General con una matrícula de 60 alumnos y con una estructura organizativa integrada por la dirección, Sub Dirección, Secretaría y 7-8 docentes que impartían las diferentes asignaturas de acuerdo a la afinidad profesional.

El primer local donde funcionó el Instituto, fue de una casa de bahareque, propiedad del Sr. Gonzalo Bueno y que estaba ubicada en el barrio El Centro esquina opuesta  a la plaza municipal, frente a la Iglesia Católica.

El alumbrado era de base de Kerosene (Gas) ya que en  el municipio no se contaba con energía Eléctrica, pero en Agosto del  mismo año se cambió el local y el Instituto funcionó en la casa de habitación del Sr. Leví Antúnez en el barrio de solares nuevos por espacio de 11 meses, mejorándose las condiciones física del local, se contaba con aulas más amplias repelladas,  con pisos de mosaico y luz de motor.

Actualmente  el Instituto Superación Franciscana cuenta con  edificio propio ubicado en el Barrio La Coyotera y se oficializó mediante acuerdo del primero de Enero del año 1986, atendiendo la modalidad de Ciclo Común, y a partir de 1994 se creó la modalidad de Bachillerato En Ecología y Ambiente.

Creándose en 1999 el área de Educación Comercial y el 2005, la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras y Técnico en computación.

En al año 2012 se creó la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras.

En el año 2014 cambió la maya curricular surgiendo los bachilleratos Técnicos Profesionales en las siguientes modalidades:
Ø  Bachillerato Técnico Profesional en Contaduría y Finanzas
Ø  Bachillerato Técnico Profesional en Informática
Ø  Bachillerato en Ciencias y Humanidades

Actualmente se atienden 566 alumnos.



III.           HISTORIA DE LA COMUNIDAD

Ø          UBICACIÓN GEOGRAFICA :

La comunidad de La Unión, está ubicada a 70 Km al norte del desvío  de limones, Olancho conduciéndose de las ciudades de Tegucigalpa a Juticalpa.

Y sus límites son: 
Al norte: con el departamento de Yoro (Olanchito) y el   municipio 
               de Esquípulas del Norte                                                          
 Al Sur:    con los municipios del Rosario, Salamá y Yocon  
Al Este:      con el  municipio de Jano
Al Oste:    con Mangulile

Ø La Unión es un pueblo con un crecimiento acelarado en los últimos año debido  a su ventajosa  posesión geográfica que les facilita a los abitantes  y visitantes el fácil acceso a las  principales ciudades de Honduras,

Ø Extensión Territorial

Según datos geográficos de honduras el municipio cuenta con una área de 556.3 Km 2, consta de cuatro aldeas y 64 caseríos.
Según sus pobladores describen que su municipio tiene un relieve quebrado y un clima Sub tropical muy agradable.




Ø Primeros Pobladores
Se ubicaron en el sitio llamado San Francisco que según la historia habrían venido del distrito de Yocon y de otros pueblos vecinos que buscaban estas tierras para  producir granos básicos, y otros sobrevivir para aumentar la riqueza.

El pueblo de San Francisco estuvo ubicado a unos dos km al este del pueblo de La Unión, actualmente en la colonia llamada San Francisco.

Se cree  que era una comunidad pequeña con algunas 32 casas teniendo dos edificios municipales.

Ø El cabildo municipal

Ø Templo Católico.

Siendo este el ultimo el primero que se construyó al igual que en  las mayorías de los pueblos de Honduras la  religión jugaba un papel conciliador entre el gobierno y el pueblo del antiguo pueblo de San Francisco se encuentran algunos restos que prueban su verdadera existencia como  ser:.
Monticulos de piedra, tierrra rojisa Barrosa, Ladrillos de barro cocido, residuos de vasijas, utensilios de barro y otros objetos que utilizaron los pobladores de aquella época.

Esta pequeña comunidad de San Francisco llamado asi por sus habitantes y por la religiosidad católica que los caracterizaba en honor al Santo “San Francisco de Asís”, que posteriormente fue quemado, provocada dicha acción por la ira del presidente Marco Aurelio Soto, a causa de la sublevaciones que se habían realizado en la cabecera departamental de Olancho encabezada por el general Zavala Antunez.- Se cree que los pueblos vecinos de Jano y Yocon mal informaron sobre el caso.

Por tal razón el  municipio de La Unión fue fundado dos veces la primera no se sabe en qué año, pero se cree que fue el año de 1865, ya que este año fue quemada la primera comunidad fundada.

La segunda fundación fue el 4 de  Marzo de 1877.

Según el instituto geográfico nacional, La Unión, fue creado como municipio en el año de 1877, siendo presidente de Honduras el Marco Aurelio Soto, tiene una extensión territorial de 556.34 kilómetros  cuadrados, consta de 4 aldeas: El Díctamo,  Los Encuentros, Pálala y Guanacaste, además cuenta con 64 caseríos entre los cuales se pueden mencionar: El Ecuador, Terrero Blanco, Vallecito, El Naranjito, Chaparrales, El empedrado, Las Manzanas etc.

La Unión es un pueblo que ha crecido aceleradamente debido a que sus habitantes son en la mayoría son inmigrante que han llegado de los diferentes departamentos de Honduras y que se han quedado  a residir en este lugar, provocando el intercambio de experiencias culturales.

Ø Religión:

Las religiones que profesan los habitantes de la comunidad  son católicas y protestante la religión que ha predominado de nuestros ancestros ha sido la católica.

El catolicismo se manifiesta: en nuestra comunidad con misas, Oraciones marianas, Rosarios Bíblicos, Ora Santa, novenarios de misa  ayunos retiros.- y fuera del templo practican: Procesiones, Romerías, Viacrucis y novenarios.

En referencia a la religión protestante: existen como diez iglesias, cada una con su respectivo pastor (as) y la feligresía, practicando cultos, vigilias, Oraciones, Ayunos retiros.

Ø Recursos disponibles




Ø Humanos:

La comunidad de La Unión, cuenta con una población heterogénea con respecto a la forma de pensar y actuar de sus habitantes (hombres y mujeres).

Que constituyen un banco polifacético incalculable de talentos y valores que históricamente han proporcionado a la sociedad local departamental nacional valiosísimos aportes profesionales.

ü Profesionales existentes en la comunidad:

Maestros, Abogados, Profesores de Educación  Media en el grado de Licenciatura, Peritos Mercantiles Bachilleres, Enfermeras, Secretarias, Ingenieros Agrónomos, Dasonomos, Ingenieros Forestales, Biólogos, Doctores  en química en farmacia, Ingeniero Civiles, Ingenieros Industriales.

ü Área Laboral:

Campesinos, Labradores, Agricultores, Ganadores, Obreros.

ü Área Artesanal:

Modistas, Electricistas, Ebanistas, Albañiles, Mecánicos, Estilistas, Carpinteros, Tapiceros

Ø Servicios Básicos Públicos

·        La comunidad cuenta con los servicios básicos:
Población  total con sistema de agua: 2,740 que benefician en gran medida las actividades domesticas, comerciales, agropecuarias.


·        Se cuenta con una bomba potabilizadora de agua en las instalaciones de la Iglesia “Fuente de Agua Viva” que ha fortalecido la higiene y la salud de los habitantes que la consumen diariamente.

·        Acceso a letrinas, con una población de 4,500 baños lavables.

·        La energía Eléctrica que  ha fortalecido la actividad domestica, comercial  y micro empresarial.

·        En el área de salud cuenta con un centro de Salud CESAMO , que ayuda  a la prevención y control de las enfermedades ,más comunes de la comunidad y aldeas aledañas, contando con el siguiente personal: Un médico con  un laboratorio para realizar exámenes de análisis clínicos, personal:  Un medico con un laboratorio  para realizar exámenes de análisis clínicos, personal de enfermería profesional y auxiliar, un promotor técnico en salud ambiental , una ambulancia manejada por un grupo comunitario. Existiendo además clínicas privadas, y una clínica con médico y con un personal capacitado que ofrece medicina natural y química atendida por la Iglesia Catolica.

·        Servicio de rastro público, situado en el barrio El Pino.

·        En Educación, se cuenta con dos Jardines de Niños:

-Jerusalén
-José Manuel Zelaya Rosales

·        Una Escuela “Francisco Morazán” que atiende el nivel básico de los seis grados,  el instituto “Superación Franciscana” y el Privado “San Francisco”, una escuela de computación, una biblioteca municipal. Además existen en la comunidad programas alternos en la educación como ser:
·        IHER Instituto Hondureño de Educación por Radio.
·        PRALEBAH: Programa de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y Adultos de Honduras.
·        PROHECO:Programa Hondureño de Educación Comunitaria.
·        EDUCATODOS: Educación para todos.

Ya que estos programas fueron creados y diseñados por profesionales hondureños para la población ausente, excluida del sistema escolarizado, su propósito es, brindar acceso a los servicios de educación básica en el plazo más corto que el sistema formal.

·        HIDROGRAFIA:
Parte de la población hace uso de als aguas del rio “El Camote” que pasa cerca de la comunidad y de El Naranjito, que favorece para realizar actividades domesticas, recreativas, sitemas de irrigación y otros.



















Los Principales Fundadores de este centro educativo fueron:

Ø Doctor Mario Antonio Ramírez
Ø José Levi Antúnez
Ø Rene Tejeda Menocal
Ø Rigoberto Rivera
Ø Alejandro E. Cárcamo
Ø Víctor Rufino Almendares
Ø Berardo Noe Menocal
Ø Hernán Padilla
Ø Saúl Amaya Padilla


Personal Docente y Administrativo

Ø Prof. Víctor Rufino Almendares. Director
Ø Prof. Berardo Noe Menocal. Sub. Director y Secretario
Ø Prof. Delio Martín Ramos. Docente
Ø Profa. Beatriz Obando. Docente
Ø Perito Mercantil Maria Elena Padilla
Ø Dr. Marco Antonio Ramírez

El Instituto Superación Franciscana funciona como Instituto Oficial desde el año de 1986 y en el año de 1994 se creó el área de Bachillerato en Ecología  y Ambiente, creándose en 1999 el área de Educación Comercial
En el año 2005 desapareció el área de Bachillerato  en Ecología y Ambiente, surgiendo en su lugar la modalidad de Bachillerato  en Ciencias y Letras y Técnico en Computación.
Actualmente se atienden 560 alumnos de las diferentes modalidades y se cuenta con 22 docentes y 7 miembros del personal de servicio civil.





1.2           Características Generales  del Municipio de La Unión

El Instituto Superación Franciscana esta ubicado en el municipio de la Unión, este municipio corresponde a los municipios del noroeste del departamento de Olancho y sus límites  son: Al Norte con el departamento de Yoro y el municipio de Esquipulas del norte, al sur con los municipios de Yocón y Salamá, al este con el municipio de Jano y al oeste con el municipio de Mangulile.

Este pueblo se caracteriza por su pobreza, mal manejo de los recursos naturales, poca participación  ciudadana en el desarrollo de las comunidades, falta de conciencia política al momento de elegir a las autoridades, carencia de vías de comunicación, bajo nivel educativo, carencia de vivienda, salud  y otros servicios básicos necesarios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.


Conceptualmente este municipio posee titulo de área urbana pero por las condiciones  de vida de sus ciudadanos presenta características de zona rural


a)    Ubicación Geográfica del Centro Educativo 

Este centro educativo está ubicado en el barrio La Coyotera, del municipio de La Unión, departamento de olancho y sus límites son:

Al Norte con terreno de Don René Tejeda.
Al Sur calle de por medio y solares municipales.
Al este con casa de habitación de Roger Rivera y casa de habitación de Mauro Reyes.
Al Oeste  calle de por medio y solares municipales.




1.4 Estructura Física del Instituto “Superación Franciscana”

El Instituto “Superación Franciscana” cuenta con once aulas de clase construidas, diez de ellas  con ladrillo y tres construidas con bloque, techos de asbesto en su mayoría teja  cuatro aulas acondicionadas para que funcione la biblioteca, el laboratorio de ciencias naturales y el taller de actividades prácticas. Existe además una aula acondicionada para oficinas administrativas, una cafetería, dos pilas y un tanque de rotoplast para el abastecimiento de agua, cuatro sanitarios una cancha multi deportiva, una área acondicionada para viveros y un predio de aproximadamente 250 varas cuadradas, cercado con bloque.

IV.       
IV.       
IV.       
IV.       
IV.       
IV.       
IV.       
IV.       
IV.      Historia del Centro Educativo

El Instituto “Superación Franciscana” fue fundado el 23 de abril de 1982 mediante acuerdo Nº 641, funcionando como Instituto Privado con una matricula de primer curso de 60 alumnos con los cargos dentro de sus estructura organizativa: Dirección y Secretaria; siendo el primer lugar donde funciono el Instituto en una casa de bajareque propiedad del Señor Gonzalo Bueno, situada en el barrio el centro, esquina opuesta a la plaza municipal, frente a la Iglesia Católica.


Los Principales Fundadores de este centro educativo fueron:

Ø Doctor Mario Antonio Ramírez
Ø José Levi Antúnez
Ø Rene Tejeda Menocal
Ø Rigoberto Rivera
Ø Alejandro E. Cárcamo
Ø Víctor Rufino Almendares
Ø Berardo Noe Menocal
Ø Hernán Padilla
Ø Saúl Amaya Padilla


Personal Docente y Administrativo

Ø Prof. Víctor Rufino Almendares. Director
Ø Prof. Berardo Noe Menocal. Sub. Director y Secretario
Ø Prof. Delio Martín Ramos. Docente
Ø Profa. Beatriz Obando. Docente
Ø Perito Mercantil Maria Elena Padilla
Ø Dr. Marco Antonio Ramírez


El Instituto Superación Franciscana funciona como Instituto Oficial desde el año de 1986 y en el año de 1994 se creó el área de Bachillerato en Ecología  y Ambiente, creándose en 1999 el área de Educación Comercial
En el año 2005 desapareció el área de Bachillerato  en Ecología y Ambiente, surgiendo en su lugar la modalidad de Bachillerato  en Ciencias y Letras y Técnico en Computación.
Actualmente se atienden 566 alumnos de las diferentes modalidades y se cuenta con 24 docentes y 7 miembros del personal de servicio civil.















Estructura Organizativa  y de Gestión

Organigrama

Actualmente el Organigrama del Instituto “Superación Franciscana” es el Siguiente:

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario